NANOESCALA: LA VIDA COMPACTA Y EL FUTURO DE LAS CIUDADES DENSAS
Las unidades habitables compactas se han convertido en la norma en la mayoría de las grandes ciudades del mundo. La alta densidad y el valor del suelo en las zonas urbanas ha hecho que sea obligatorio para la mayoría de los desarrollos aprovechar al máximo la superficie edificable. El resultado son viviendas cada vez más pequeñas. Hong Kong es probablemente el caso más extremo: con aproximadamente las tres cuartas partes de la tierra preservada, la parte que queda para vivienda alberga a más de 7 millones de personas en uno de los entornos urbanos más densos de la Tierra.
El área mínima de vivienda: ¿Quién determina los espacios más pequeños permitidos en Latinoamérica?
Las costumbres culturales pueden variar infinitamente entre países, pero convivir en familia siempre trae sus celebraciones y conflictos sin importar de donde sean. Durante la pandemia se han visto magnificados estos aspectos, en especial los desafíos al compartir los mismos espacios durante tanto tiempo prolongado. ¿Cuánto es el mínimo de m2 permitido por los países latinoamericanos? ¿Es este área suficiente?
Durante la pandemia, el mercado inmobiliario pareciera haber visto una oportunidad de mayor demanda por espacios a las afueras de las urbes con el fin de tener un aire. Pero es evidente, debido a la desigualdad que la mayoría de la población de Latinoamérica no puede darse cuenta de que el lujo de huir hacia la ruralidad en busca de un jardín que les aporte paz y respiro en sus vidas.
Las normativas tienen algunos estándares globales, sin embargo varían en cada país por numerosos factores. En la mayoría de naciones latinoamericanas impera el mínimo área que denominan como vivienda de interés social (VIS).
Estas son las superficies y estándares en Latinoamérica:
Argentina : El código de la edificación es el documento que impera para este país, donde determina el mínimo de locales dentro de una vivienda (estar, comedor, cocina y dormitorio), determinando un área mínima si son divididos o unidos en un mismo espacio. Esos mínimos deben cumplir con los requisitos básicos de habitabilidad, funcionalidad, seguridad y durabilidad determinados por el mismo.
Chile : El cuadro normativo y tabla de espacios y usos mínimos del ministerio de vivienda y urbanismo dicta unos requisitos por recinto en el mobiliario mínimo necesario para la habitabilidad según el tipo de espacio (dormitorios, estar-comedor, cocina, baño, logia, circulaciones ) y mobiliario complementario (closets, escaleras y puertas).
Bolivia : El reglamento boliviano de la construcción clasifica las edificaciones en un cuadro de referencia que dicta a las Viviendas unifamiliares con un mínimo de 26 m² para VIS. Y 36 a 54 m² para Vivienda progresiva social. Las viviendas entre 63 y 100 m² son consideradas muy buenas y más de 100 m², vivienda residencial.
Ecuador : En los Lineamientos mínimos para registro y validación de tipologías de vivienda del ministerio de desarrollo urbano y vivienda rige unos requisitos mínimos con los que deben contar las viviendas en un área mínima de 49 m².
El Salvador: En el marco normativo para la Ventanilla Única en los requisitos mínimos de urbanismo y construcción por el tamaño mínimo de los lotes con base en su pendiente, siendo el menor (correspondiente a una pendiente de hasta 15%) de 140 m².
Honduras: Los parámetros normativos publicados por La Gaceta, el diario oficial de la república de Honduras dan un área mínima de lote para vivienda individual de 45 m² correspondiente a un frente 3,5 m.
México : El portal Crónica evidencia en este artículo que según la Comisión Nacional de Vivienda el mínimo habitable para una vivienda es de 55 m².
Perú: La Norma A.020 de vivienda en el Artículo 8 condiciona que puede haber un área techada de 25 m² con capacidad de expansión y 40 m² sin dicha capacidad.
Recientemente Archdaily realizo una entrevista con el Arquitecto Gary Chang , quien es fundador del Edge Design Institute , con sede en Hong Kong, habla sobre su visión de la vida compacta, la arquitectura a pequeña escala, la flexibilidad y el futuro de nuestras ciudades.
Gary Chang mencionó que siempre le han fascinado las ciudades hiperdensas e hiperintensas. “En Hong Kong, se reflexiona sobre la hipereficiencia y la diversidad de la vida urbana a pesar de sus desafíos intrínsecos. Llevo explorando este tema desde que abrí el Edge Design Institute hace más de 26 años, y estamos en busca de nuevas dinámicas urbanas: la del cambio, la elección, la convivencia y la conectividad ”.
Su estudio realizo un proyecto a principios del milenio llamado Suitcase House en la Comuna junto a la Gran Muralla de Badaling en un suburbio de Beijing. Es un sistema de paneles de 50 pisos que pueden abrirse y cerrarse con las modificaciones que podria tener una casa de 250 m2.
También mencionó que este tipo de proyectos requiere mucha investigación en términos de materiales y aparatos mecánicos, casi 6 meses (esto es largo para Hong Kong) para investigar y desarrollar el concepto y otros 6 para construirlo con ayuda de un contratista.
Algunos de los puntos de investigación…
Comenta que un hogar de se debe definir por las habitaciones que tiene, sino de las actividades que se realizan.
Gary Chang cree que la flexibilidad puede hacer milagros con un espacio reducido, esto ayuda a realizar mas cosas y crear areas mas espaciosas, durante esta investigacion descubrio que no es unica para casas compactas, ah desarrollado la nocion de espacios flexibles en proyectos mas grandes, tiene residencias de 4.000 m2.
Lo mas importante es crear con estos muros corredizos una casa se puede transformar en varios escenarios.
¿Qué opinas de estas nuevas alternativas a las ciudades hiperdensas y la forma de resolver los espacios?
Deja tus comentarios en el box
Webgrafia
https://www.archdaily.mx/mx/tag/adtopic-2020-escala-pequena
https://www.archdaily.mx/mx/949120/difuminar-la-linea-entre-la-arquitectura-y-el-mobiliario